Gara Naranjo - La Asociación Internacional de Peruanistas (AIP) pertenece al comité organizador de este Primer Congreso Internacional de Poesía Peruana 1980-2006 que se ha realizado en la Universidad Complutense de Madrid del día 21 al 24 de noviembre. ¿Qué objetivos espera alcanzar la Asociación Internacional de Peruanistas con la realización de este congreso?
José Antonio Mazzotti - Desde su fundación en 1996, la AIP se ha planteado como una de sus metas principales la difusión de las culturas andinas, en cualesquiera de sus manifestaciones. Esto incluye investigaciones científicas, debates sociales y políticos, proyectos de desarrollo, propuestas académicas y, por supuesto, la producción artística en todas sus facetas. Los conocedores de la poesía hispanoamericana y de sus tradiciones nacionales saben que el Perú es una potencia poética, igualada sólo por países como Chile, España, Nicaragua y México. La situación de la poesía peruana resulta más compleja todavía al hacerse cada vez más obvio que existe una valiosísima producción en lenguas indígenas que es necesario rescatar, estudiar y diseminar. Este Primer Congreso Internacional de Poesía Peruana ha buscado centrar la atención en la producción más reciente y en las rupturas del lenguaje poético realizadas durante las últimas décadas, tanto en castellano como en quechua. A la vez, el Congreso ha querido tender un puente sólido con la tradición, encarnada en este caso en la figura y la obra de Carlos Germán Belli, una de las cumbres de la poesía en español en nuestros días. Por eso, el Congreso también se concibió como un homenaje a este gran poeta peruano. Y, por último, nos interesaba sobremanera establecer un intercambio intelectual con críticos, poetas y académicos españoles que, gracias al poder de convocatoria de la Universidad Complutense de Madrid, institución anfitriona del evento, pudimos conocer de cerca. La magnitud del evento llevó a la elaboración de futuras propuestas y proyectos de trabajo que sin duda alimentarán el quehacer literario institucional en ambos lados del Atlántico.
G. N. - Usted es presidente de la Asociación Internacional de Peruanistas ¿Cuáles son las principales actividades de dicha organización? ¿A través de qué medios se puede contactar con la asociación? ¿Qué es necesario para pertenecer a la Asociación Internacional de Peruanistas?
J. A. M. - Como ya es conocido en la comunidad académica internacional, la AIP es una entidad sin fines de lucro creada en los Estados Unidos con miras a difundir las culturas peruanas y andinas en todas las disciplinas científicas, humanas y sociales. Cuenta actualmente con más de ciento cincuenta miembros honorarios. Algunas de sus actividades incluyen la publicación de libros, el mantenimiento de una red electrónica de noticias y debates y la realización de congresos internacionales que promuevan el intercambio disciplinar. Entre el 29 de abril y el 1 de mayo de 1999, la AIP organizó un masivo encuentro de profesionales e investigadores en el campus de la Universidad de Harvard, Massachussetts, bajo el lema "Perú Hoy: Primer Congreso Internacional de Peruanistas en el Extranjero". En él se presentaron y debatieron temas que abarcaban desde la política y el arte hasta la historia colonial, exponiéndose los últimos aportes de cada disciplina. Los resultados pueden verse en la página web www.fas.harvard.edu/~icop
El Segundo Congreso se realizó en la Universidad de Sevilla del 1 al 4 de junio del 2004, y el Tercer Congreso se llevó a cabo del 16 al 19 de octubre del 2005 en la Universidad de Nanzan, en Nagoya, Japón, con igual éxito de asistencia y difusión.
En abril del 2007, la AIP, con el auspicio del Centro Cultural Estación Mapocho y la Universidad de Chile, realizará la cuarta versión del Congreso Internacional de Peruanistas en el Extranjero, con el mismo espíritu de ampliación de los espacios de visibilidad de la producción académica peruanista y andinista en general fuera de los límites geográficos del Perú. El Cuarto Congreso tendrá lugar en Santiago de Chile, los días 25 al 27 de abril del 2007. Se ha escogido como sede esta importante ciudad no sólo por la permanente labor de investigación que sus historiadores, críticos y otros académicos han desarrollado en relación con el Perú por encima de otras ciudades latinoamericanas, sino también por los profundos vínculos históricos que Chile guarda con el Perú. A la vez, muchos peruanos establecidos en Chile dan cuenta del dinamismo y avatares de la sociedad peruana migrante, habiendo contribuido a ampliar el paisaje social y cultural de Chile en los últimos años.
Para ponerse en contacto con la AIP y formar parte de ella, sólo hay que manifestar un interés explícito en algún tema de investigación relacionado con el Perú o el área andina en general y escribirle al Secretario General, el Dr. Juan Zevallos, a esta dirección:
zevallos-aguilar.1@osu.edu. El interesado empezará a recibir desde entonces las circulares correspondientes.
G. N. - En este congreso han participado muchos poetas peruanos reconocidos internacionalmente, la mayoría de ellos residen fuera de Perú, ¿Cuáles cree que son los motivos por los cuales muchos poetas peruanos desarrollan su obra fuera del país? ¿Cómo cree que afecta este hecho a sus obras?
J. A. M. - La condición migrante de muchos peruanos, cerca del 10% de la población del país, o sea unos dos millones y medio de personas, abarca todos los quehaceres imaginables. No son sólo los poetas los que han salido del país. También hay médicos, ingenieros, profesores, obreros, bailarines, pintores, campesinos y muchos otros. En el caso de los artistas en general, y de los poetas en particular, las condiciones de vida y las facilidades para desarrollar su vocación suelen ser muy difíciles en el suelo peruano. Hay una larga tradición del endeble estado criollo por ignorar a los escritores. Más aún si estos, como suele ser el caso, son críticos del escandaloso nivel de pobreza que el Estado favorece y de la corrupción de la que comulgan algunos pocos instalados en los resquicios del poder. Ha habido algunos intentos solitarios por apoyar la producción literaria, pero son esporádicos y duran lo mismo que el cargo de las personas bienintencionadas que tuvieron la iniciativa. En general, la situación es calamitosa empezando porque los recursos destinados a la educación son ridículos incluso en términos comparativos latinoamericanos. A eso hay que añadir que muchos poetas, para sobrevivir, se dedican a la enseñanza universitaria, que por desgracia en el Perú no está bien valorada ni remunerada. De ahí que haya cada vez una mayor cantidad de poetas que salen del país en busca de mejores climas y ambientes más favorables para su producción. Esto afecta la obra de los poetas en la medida en que les permite tener una distancia con respecto al país, pero a la vez les crea un desarraigo propio de la "migrancia", término que expresa el descentramiento ontológico del migrante. Después de todo, algunos de los más grandes poetas peruanos, como Vallejo y Eielson, furon también expatriados voluntarios.
G. N. - ¿Cree que en Perú se valora y potencia el desarrollo de la poesía?
J. A. M. - Quizá los poetas mismos y algunos intelectuales conscientes lo hagan de manera constante. Lamentable o felizmente, la poesía se ha convertido en una actividad cada vez más alejada del público masivo, en buena medida por su crítica profunda de la sociedad contemporánea. Esto ocurre en el Perú como en cualquier parte. Sin embargo, es paradójico cómo entre muchos jóvenes escritores existe el "mito Vallejo", el de la figura de talla mundial que escribió una de las obras más deslumbrantes del siglo XX a pesar de los inmensos sacrificios materiales que vivió, tanto en el Perú como en el exilio. Es gracias a esos contrastes sociales y culturales sufridos en términos personales por los poetas, y a la persistencia de la vocación de quienes escogen esta senda, que la tradición poética se mantiene viva y vigorosa en el Perú.
G. N. - En este Primer Congreso Internacional de Poesía peruana se ha hecho un homenaje a Carlos Germán Belli ¿Cuáles cree que han sido sus aportaciones a la poesía peruana? ¿Qué valoración hace de su obra?
J. A. M. - Belli es un magnífico cultor de la palabra, un renovador de las formas poéticas de la postvanguardia con ritmos y estrofas rescatadas de la tradición del Siglo de Oro, pero sin menoscabo de su visión irónica y despiadada del mundo contemporáneo. Se han hecho numerosos estudios de la obra de Belli, localizándolo como un autor que supera la endeble dicotomía entre "puros" y "sociales" que se aplicó a la generación del 50, grupo dentro del cual se le clasifica.
G. N. - En la clausura de este Congreso se comunicó que se presentará la candidatura de Carlos Germán Belli al Premio Nobel de Literatura ¿Qué apoyos tiene esta candidatura? ¿Qué características concretas cree que posee Carlos Germán Belli para optar al Premio?
J. A. M. - Belli lo merece, a mi juicio, porque es uno de los poetas que con mayor profundidad y destreza ha sabido enriquecer la ya prestigiosa tradición poética latinoamericana, en la cual hay ya tres premios Nobel (Gabriela Mistral, Pablo Neruda y Octavio Paz), aparte de los narradores como Asturias y García Márquez. Sé que la Academia Peruana de la Lengua hará su nominación en los próximos meses. Asimismo, la AIP hará el envío correspondiente a la Academia Sueca. Quién sabe qué pasará, pues hay muchas nominaciones importantes, pero al menos habremos expresado nuestra profunda admiración por la trayectoria de este gran poeta.
G. N. - Una vez finalizado este Primer Congreso Internacional de Poesía Peruana, ¿cree que se han alcanzado los objetivos? ¿Habrá un segundo Congreso?
J. A. M. - Creo que los objetivos se han alcanzado plenamente. En la mesa de clausura enfaticé dos de ellos, que se resumen, por un lado, en el consenso sobre la necesidad de desarrollar nuevos mapas y categorizaciones en la crítica sobre la poesía peruana en castellano y, por otro lado, de integrar de manera sistemática la producción poética en lenguas nativas, principalmente en quechua. La primera propuesta parte de una observación cada vez más evidente: la comunidad de lenguajes que hay entre las llamadas generaciones del 60 y el 70, que ya algunos poetas como Antonio Cillóniz y José Rosas Ribeyro han cuestionado para redefinr estos dos grupos como "generación del 68". Asimismo, la dispersión de lenguajes y el desencanto vital y político que muestran los poetas más jóvenes a partir de la década del 80, cuando comenzó la guerra civil peruana, permite hablar de una segunda generación, que se podría llamar "del 82", por ser ése el año en que el Ejército Peruano ingresó al escenario de la lucha con los grupos alzados en armas, desarrollando lo que se conoce hoy como la "guerra sucia" a la peruana, que, junto con la violencia subversiva, ha arrojado cerca de 70,000 muertos y desaparecidos.
Sería ideal tener un Segundo Congreso Internacional de Poesía Peruana en los próximos dos o tres años. Será cuestión de reiniciar las conversaciones y buscar los apoyos necesarios. Eso lleva tiempo. Sin embargo, cuando quiera y donde quiera que se haga, nos interesa mantener el nivel académico y profesional de los congresos para evitar caer en los vicios y altisonancias de los festivales y las ferias, generalmente intrascendentes, salvo en términos de mercado. En ese sentido, este Primer Congreso Internacional de Poesía ha sido un ejemplo de contribución crítica y civilidad gremial. Los poetas siguen impartiendo la línea.