Los diccionarios que perdí

Por Fernando Báez *
(Venezuela)

Lo dedico a Martin Yriart

Fernando Baez

Cuando me pregunto a mí mismo dónde ha podido gestarse ese horror que siento ante los libros que han sido destruídos por la naturaleza o por la mano del hombre, recuerdo con tristeza la primera vez que vi un libro deshecho. Yo tenía cuatro o cinco años y vivía en una pobreza digna que me había regalado como único refugio la biblioteca publica de mi pueblo. Mi padre era entonces un abogado honesto, es decir, desempleado, y mi madre, nacida en La Palma de Gran Canaria, debía laborar todo el día en una mercería tejiendo y destejiendo como la mujer de aquel gran viajero que fue Ulises, y esto obligaba a ambos a dejarme en la casa que servía como biblioteca en San Félix, en la Guayana de Venezuela, donde contaba con el apoyo discreto de una tía política viuda, que fue durante un tiempo la estricta secretaria del lugar.

De esta forma, pasaba el día entero bajo la protección indiferente de esta mujer, entre baldas carcomidas por la polilla y decenas de volúmenes. Ahí descubrí el valor de la lectura: supe que debía leer porque no podía no leer. Leía porque cada buena lectura me daba motivos más fuertes para continuar haciéndolo. Leía sin atender a manuales, ficheros, guías, selecciones críticas como las de Harold Bloom, etiquetas de "clásicos", recomendaciones de fin de semana. Me interesaban demasiado los libros porque eran mis únicos amigos. No sé si entonces era feliz; al menos sé que cuando hojeaba tan entrañables páginas olvidaba el hambre y la miseria, lo que me salvó del resentimiento o del miedo. Mientras aprendía a leer, desestimaba la soledad tremenda en que me encontraba hora tras hora porque sí y para nada. Como muchos otros niños, aprendí a reconocer el valor de autores como Julio Verne o Emilio Salgari, Jorge Isaacs, William Shakespeare, Robert Louis Stevenson y me encantaban las imágenes coloridas de un diccionario cuyo nombre no puedo citar hoy, pero que me impactó en su momento porque mostraba la nave espacial que fue a la luna, y se me antojó que yo también podía ser astronauta. Cualquiera que me hubiera visto, con pantalones rotos, camisa remendada y ese peinado fantástico que lograba hacerme la almohada a falta de un peine, sin duda alguna que hubiera reído, pero yo lo creía en serio. Yo creía en lo que decían los libros: yo lloraba cuando veía un grabado donde Don Quijote yacía en su cama ya moribundo.

William Shakespeare

Mi felicidad se interrumpió abruptamente, porque el río Caroní, uno de los afluentes del inmenso río Orinoco, creció sin previo aviso e inundó el pueblo, no sin llevarse en sus corrientes los papeles que constituían el motivo de mi curiosidad. Acabó con todos los textos y de ese modo me quedé sin refugio y perdí parte de mi infancia en esa pequeña biblioteca, completamente arrasada por las oscuras aguas. A veces, en las noches siguientes, veía en sueños cómo se hundía el Diccionario de la Real Academia, La isla del tesoro de Stevenson y flotaba el ejemplar de algún drama de Shakespeare.

Todavía no me repongo de esa terrible experiencia, pero aunque pueda ser una paradoja debo admitir que lo que he contado es un humilde testimonio de mi amor por los libros. Tal vez por todo esto no es un casualidad que yo sea ahora, entre otras, bibliotecario.

Volver arriba





* Fernando Báez, nacido en San Félix de Guayana, Venezuela, es Premio Internacional de Ensayo "Vintila Horia". Ensayista, autor de Historia universal de la destrucción de los libros, (Random House, 2005) que ha sido reeditada de forma continua y traducida a numerosas lenguas.



Texto, Copyright © 2007 Fernando Báez
Copyright © 2004 - 2007 La Mirada Malva A.C.
Prohibida la reproducción de cualquier parte de este sitio web sin permiso del editor. Todos los derechos reservados
Para contactar con nosotros entra aquí

15 de junio de 2007

Valid HTML 4.01 Transitional ¡CSS Válido!