La primera fiesta de la Independencia

Los sucesos del 19 de abril de 1810 y su primera celebración como fiesta de la nación en Caracas, en 1811

Por Reinaldo Rojas *
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
(Venezuela)

"La fiesta es ago más que una fecha o un aniversario.
No celebra, sino reproduce un suceso: abre en dos al tiempo cronométrico
para que , por espacio de unas breves horas inconmensurables,
el presente eterno se reinstale.
La fiesta vuelve creador al tiempo."

Octavio Paz. El laberinto de la soledad. 1950.

Miranda en Caracas

Al tema del 19 de Abril de 1810 le hemos dedicado hasta el presente dos estudios particulares: El primero, un libro sobre el acontecimiento histórico, con un abordaje inscrito en la interpretación de la fecha en los tiempos de la corta, mediana y larga duración y bajo los enfoques de la Historia Económica y Social (1), y un ensayo posterior que hemos denominado Venezuela 1811: Crisis del antiguo régimen, imaginario político y nación (2) abordado desde las perspectivas de la historia de los imaginarios políticos. Avancemos ahora en una aproximación a la construcción del acontecimiento como hito de la Historia Patria y fiesta cívica de la Nación.

La Sociedad Patriótica y el 19 de Abril de 1811

Después de los sucesos de Caracas, el 19 de abril de 1810, una de las primeras acciones legislativas de la Junta Suprema defensora de los Derechos de Fernando VII instalada en Caracas fue la creación, el 14 de agosto de 1810, de la Sociedad Patriótica de Agricultura y Economía, con el propósito de que se "fomenten quanto es posible la agricultura del País, se adelanten las artes más compatibles con nuestras necesidades actuales, progrese el comercio, se generalizar y perfeccione la educación pública de la juventud de ambos sexos y toquen mejor el objeto de su destino los establecimientos de beneficencia que tenemos o se promuevan otros en alivio de la humanidad ... (3) " Para algunos autores, ésta es la asociación que se transforma en la Sociedad Patriótica, vanguardia de la declaración de independencia de 1811 (4) . Sin embargo, compartimos el testimonio de Francisco Javier Yánez, miembro de aquella asociación, para quien se trata de dos instituciones diferentes. La Sociedad Patriótica, que el historiador Manuel Vicente Magallanes ha conceptuado como el primer partido político venezolano (5) , se fundó a instancias de Miranda y Bolívar, después del arribo del primero a Caracas el 12 de diciembre de 1810. Era una organización estrictamente política, de marcada afinidad con el club de los jacobinos, donde sus miembros "los asuntos de que se ocupaban -dice Yanes- eran los derechos y deberes del ciudadano, los principios constitutivos de los gobiernos y aquellos que se trataban en el Congreso." (6)

Esta Sociedad Patriótica desarrolló un intenso trabajo de movilización y propaganda en favor de la independencia. Las ideas de Miranda eran muy claras a este respecto, tal como pueden apreciarse en el periódico que funda en Londres en marzo de 1810, El Colombiano, con la intención de "comunicar a los habitantes del continente colombiano, las noticias que creamos interesantes para poderlos guiar en tan intricada complicación de objetos, y para ponerlos en estado de juzgar con rectitud y obrar con acierto en una materia que tanto les interesa, pues debe ser el origen de su futura felicidad." (7) Si con la Gazeta de Caracas, los caraqueños conocieron de la documentación oficial y de las noticias que daban cuenta del estado de España entre 1808 a 1810, con El Colombiano pudieron conocer, además de las críticas del propio Jovellanos a la Junta Central, en relación con su legitimidad como gobierno nacional, de la creación, en la Provincia de Charcas, de un gobierno provisional y de la no menos importante declaración del Ministro francés de los Interior, M. Montalivet, según la cual: "El emperador no se opondrá jamás a la independencia de las naciones continentales de América; esta independencia es el resultado necesario del orden de los eventos, está unida con la justicia, está unida con los intereses bien entendidos de todas las potencias." (8) Y Miranda lo ratifica en las páginas de su periódico: "La independencia del continente colombiano es un evento previsto después de largo tiempo..." Ése es el mensaje que trae a la Caracas de finales del año 10 cuando lo vemos de nuevo en su lar natal. Juan Vicente González, en su Biografía de José Félix Ribas, destaca la influencia de Miranda en la creación de la Sociedad Patriótica con estas palabras:

Francisco de Miranda

"Miranda había traído las ideas de París,, tierra clásica de tumultuarias asociaciones; Bolívar la fundó, llevando en su seno a los amigos de la Independencia. Ribas la popularizó, le dio sus varoniles pasiones y tendencias, la hizo inflamar y hervir como el Etna. (9)

De sus principales actividades en aquellos días, además de la edición de El Patriota Venezolano, el propio González nos describe el primer aniversario del 19 de abril, llevado a cabo en 1811, donde los miembros de la Sociedad volcaron toda su pasión por la independencia absoluta frente a España. Es la primera fiesta de la nación (10) , el primer año del calendario republicano, aunque aún no hay ni nación formal ni república y el gobierno provisional se mantiene preso en la defensa de los derechos de Fernando VI. Es el nuevo imaginario político que se construye al calor de la lucha que lidera en esos días la Sociedad Patriótica. Así describe Manuel Palacios Fajardo, testigo de aquellos hechos, aquella festividad:

"El día 19 de abril, aniversario de la Revolución, el pueblo de Caracas demostró el valor que daba a los felices beneficios que creía haber obtenido para él y su posteridad. El júbilo fue general. Después del servicio religioso los habitantes se dispersaron por las calles, con vestidos de fiesta, luciendo en sus sombreros escarpelas de cintas rojas, azules y amarillas. Bandas de músicos, seguidos de danzantes, recorrían la ciudad tocando aires alentadores.; los miembros del club patriótico recorrieron en procesión las calles principales, llevando banderas adecuadas a la fiesta. Las personalidades más respetables de Caracas se sumaron al universal regocijo; y se vio a muchos grupos de indios de los alrededores cantando y bailando a su manera, con más ingenuidad que gracia. Todos los rostros reflejaban la alegría, cambiándose vivamente mutuos votos de felicidad." (11)

Simón Bolivar en Caracas(Foto: )

En este acto festivo se expresa el júbilo colectivo por un aniversario que se aprecia como fundador de la nueva comunidad política. Aparecen los rasgos de la unanimidad y se evidencian la búsqueda de emblemas que den cuenta de la nueva situación, como es el caso de uso de escarpelas y banderas distintivas de los miembros "del club patriótico". Patria y revolución, son términos que nutren el nuevo vocabulario político. Veamos como cierra este relato de la fiesta, nuestro testigo e historiador Palacio Fajardo:

"La noche trajo un cambio de escena: Caracas quedó por completa iluminada, y los edificios públicos y muchas casas particulares mostraban inscripciones y emblemas que competían en ingenio y buen gusto. Las bandas de músicos continuaron llenando el aire de los sones más melodiosos, y a medida que declinaba el calor diurno, parecía aumentar el contento de los habitantes. Pequeños teatros montados en distintas partes de la ciudad servían de lugares de descanso donde se entretenía a la gente con farsas y canciones. La diversión se prolongó hasta altas horas de la noche, y cuando terminaron los festejos, todos los espíritus estaban animados del más vivo y grato entusiasmo." (12)

En esta atmósfera de cambio, en esta reunión de espíritus inflamados por las nuevas ideas de independencia, de nación, el acto legitimista del 19 de abril de 1810, se trasforma en fecha de regocijo patriótico, en escenario prácticamente republicano, porque es una fiesta que une a clases y castas como parte de una misma comunidad política, que es la esencia de la nación moderna. Con ello, el triunfo del discurso de la independencia ya estaba asegurado "desde abajo" (13). Esta agitación, esta movilización de la Sociedad Patriótica, como movimiento revolucionario, como sujeto de los cambios que se sentían, en ese momento, como necesarios, se acompaña de nuevas formaciones políticas que van copando, más a la izquierda del espectro político, influyendo poderosamente en la orientación del debate que se lleva a cabo en el Congreso, instalado el 2 de marzo de 1811 en Caracas, y donde al lado de los hombres del 19 de abril de 1810, como Tovar y Ponte y Juan Germán Roscio, por señalar dos de los más connotados, aparecen destacados lideres de la Sociedad Patriótica, como Felipe Fermín Paul y Lino de Clemente, al que se agregará más tarde el propio Francisco de Miranda.

Moderna fiesta de Independencia en Venezuela

Entre esas nuevas agrupaciones políticas que acompañan y rivalizan con la Sociedad Patriótica en el discurso radical de la independencia y la república, hay que señalar al Club de los Sin Camisa, que a decir de Magallanes, "aglutinó a casi totalidad de los revolucionarios afectos a la independencia, llegando a contar en su apogeo hasta seiscientos miembros." (14) Esta asociación estuvo encabezada por el padre José Joaquín Liendo y Larrea, contando con la protección de don Andrés Moreno, en cuya casa sesionaba el partido. Como parte de la fiesta pública, llena de regocijo y unanimidad, que la Sociedad Patriótica motorizara en las calles de Caracas el 19 de abril de 1811, el Padre Liendo "en la celebración aniversaria del 19 de abril condujo una manifestación hasta las orillas del Guaire, portando un retrato de Fernando VII. Al llegar al río lo sumergió tres veces en el agua para 'ahogar' el infame Rey. Luego con peculiares ceremonias, enterró la efigie en la ribera para simbolizar con ello el cese del dominio español." (15) Si bien, se trata de los mismos actores, los referentes políticos que dominaban en 1810 iban quedando atrás, ya que en esta atmósfera colectiva, emergía un nuevo imaginario político orientado más por la modernidad que por las claves del viejo sistema monárquico y sus principios de legitimidad y soberanía, que aún se debatían en la España de la Regencia.

Ya alcanzada la independencia, y cuando Venezuela se separa del proyecto integracionista bolivariano de la gran Colombia en 1830, el Congreso de la República, bajo dominio conservador, decreta las fechas del 19 de abril de 1810 y e 5 de julio de 1811 como "grandes días nacionales" (15) A partir de allí, y todos los años, la independencia y la fundación de la república se celebran el 19 de abril y el 5 e julio. El calendario festivo de la nación se inicia, pues, con dos fechas que son fiestas cívicas de la nación que mira sus orígenes en el tiempo.


Volver arriba




* Reinaldo Rojas es profesor titular de Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Venezuela. Instituto Pedagógico de Barquisimeto, Institución donde coordina el Programa Interinstitucional de Doctorado en Educación UCLA-UNEXPO-UPEl. Es profesor de Ciencias Sociales y especialista en historia económica y social de Venezuela. En 1992 recibió el Premio Nacional de Historia y en 1995 el Premio Continental de Historia Colonial de América Silvio Zavala.

(1) Cf. ROJAS, Reinaldo. El 19 de Abril de 1810. (4ta. Edición). Barquisimeto: Edición conjunta Zona Educativa del Estado Lara-Fundación Buria. 2005. 123 págs.

(2) Cf. ROJAS, Reinaldo. "Venezuela 1811: Crisis del antiguo régimen, imaginario político y nación". Actas del XIV CONGRESO INTERNACIONAL DE AHILA, Universitat Jaime I, Castellón (España), 20 a 24 de septiembre de 2005.

(3) Acta del 19 de Abril de 1810 / Documentos de la Suprema Junta de Caracas. P. 191.

(4) Cf. Magallanes, Manuel Vicente. Historia Política de Venezuela. Caracas. EBUC. 1990. p. 168.

(5) Cf. Magallanes, Manuel Vicente. Los Partidos Políticos en la evolución histórica venezolana. Madrid. EDIME. 1973. pp.15-29.

(6) Yanes, Francisco Javier. Compendio de la Historia de Venezuela. Caracas. Editorial Elite. 1944. p. 192.

(7) El Colombiano. No. 1. Londres, 15 de Marzo de 1810. En: Ibid. P. 1.

(8) El Colombiano. No. 1. Londres, 15 de Marzo de 1810. En: Ibid. P. 10.

(9) González, Juan Vicente. José Félix Ribas. Caracas: Ediciones del Ministerio de Educación. 1975. p. 95 y 96.

(10) Aquí nos referimos a la noción de fiesta como acto de regocijo público y como "representación que una sociedad se da a si misma para afirmar sus valores y su perennidad, pero también ruptura, develando tras la ficción del unanimismo las tensiones de cuya purga catártica se encarga la fiesta carnavalesca o subversiva." Vovelle, Michel. Teoría de la Fiesta En: González Pérez, Marcos. (Autor-compilador) Fiesta y nación en Colombia. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. 1998. p. 24.

(11) Palacio Fajardo, Manuel. Bosquejo de la Revolución en la América Española. Caracas. Publicaciones de la Secretaría General de la Décima Conferencia Interamericana. Colección Historia No. 3. 1953. p. 70 y 71.

(12) Ibid. P. 71.

(13) Uno de sus miembros más activos, Antonio Muñóz Tébar pronunció en aquella jornada del 19 de abril de 1811 las siguientes palabras, que dan el tono de lo que vibraba en el cerebro de aquellos hombres: "Señores hoy es el natalicio de la Revolución. Termina un año perdido en sueños de amor por el esclavo de Bonaparte. ¡Que principie ya el año primero de la Independencia y la Libertad! Confederación de Estados o Gobierno Central, una Asamblea o muchas, por todo podemos comenzar, como comencemos por la Independencia." En: González, Juan Vicente. Op. Cit. 1975. p. 97.

(14) Magallanes, Manuel Vicente. Op. Cit. 1973. p. 29.

(15) Ibid. p. 30.

(16) En: Rodulfo Cortes, Santos. Antología documental de Venezuela. Caracas: Editorial Pregón. 1971. p. 539.



Texto, Copyright © 2008 Reinaldo Rojas
Copyright © 2004 - 2008 La Mirada Malva A.C.
Prohibida la reproducción de cualquier parte de este sitio web sin permiso del editor. Todos los derechos reservados
Para contactar con nosotros entra aquí

20 de junio de 2008

Valid HTML 4.01 Transitional ¡CSS Válido!