Las insurgentas de América

Por Alexander Prieto Osorno (*)

Francisca Zubiaga de Gamarra, Juana Azurduy, Manuela Sáenz, las mujeres ocuparon lugares decisivos en los procesos de las independencias americanas. Pero su rastro es débil en la historia escrita, y muchas de ellas murieron denostadas y olvidadas. La Historia está en deuda con estas mujeres que lo dieron todo, incluyendo sus vidas, en estos procesos revolucionarios que cambiaron para siempre la faz del continente.

Inauguración con Juan Romero de Terreros

Estas son las principales conclusiones del II Encuentro Internacional Mujer e Independencias Iberoamericanas, organizado por la Asociación Cultural La Mirada Malva en Casa de América de Madrid en diciembre de 2010, que reunió a más de doce especialistas de ambos lados del Atlántico.

Juan Romero de Terreros, de la Comisión Nacional de los Bicentenarios de la Independencia de las Repúblicas Iberoamericanas, aseguró que el esfuerzo de las heroínas americanas ha dejado un rastro y se han situado como iconos populares. Romero destacó el "protagonismo femenino" en las causas independentistas y recalcó que, a partir de finales del siglo XVIII, "las mujeres ganaron protagonismo en estas luchas".

Leyla Bartet

Pero, para la escritora y socióloga peruana Leyla Bartet, a pesar del mestizaje y de las ideas de igualdad que impulsaron la revolución, los cambios políticos producidos por estas luchas no rompieron con las diferencias de casta ni de raza. "Las fracturas éticas se prolongaron tras la república en Perú y se siguen padeciendo hoy de modo perverso y velado racismos y asimetrías". Estos hechos se han cebado particularmente con las mujeres en todo el escenario latinoamericano.

Reina Roffé

La crítica y escritora argentina Reina Roffé afirma que hubo una gran cantidad de mujeres que ofrecieron una perspectiva de género para el desarrollo de sus países que influyeron en la opinión pública. Tras analizar la vida de las periodistas y viajeras en los años de la independencia argentina, Roffé indicó que estas líderes de opinión ya hablaban en el siglo XIX de la imperiosa necesidad de que la mujer lograra la autonomía económica y lucharon por el acceso de la mujer a la educación y a la ciencia. En aquel entonces se decía con el machismo imperante que la mujer con la educación "se pierde", pero estas voces se levantaron contra esos tópicos y promovieron una visión nueva de la mujer en aquellos nuevos países libres.

María del Mar López Cabrales

María del Mar López Cabrales, de la Colorado State University, analizó a la mujer revolucionaria antes de la revolución cubana, y dijo que con el movimiento sufragista de Cuba, en 1896, se inició la lucha por el derecho al voto, ligado al movimiento feminista. En 1931 Cuba dio el voto sólo a las mujeres de La Habana y en 1934 finalmente quedó instituido el voto femenino en Cuba. Ya en 1928 fue aprobada la Ley de Divorcio, la primera en el mundo latinoamericano.

Así, la perspectiva de género surgió asociada no sólo a las revoluciones sino a las repúblicas constituidas y la lucha de la mujer por sus derechos se prolongó durante todo el siglo XIX, aunque tuvo que esperar a comienzos del siglo XX para ver conquistados sus derechos.

Concepción Bados Ciria

Por su parte, Concepción Bados Ciria, de la Universidad Autónoma de Madrid, tras estudiar el papel de la mujer en las luchas independentistas, concluyó que "muchas mujeres dieron la vida por la causa y fueron sentenciadas a trabajos forzados, arrestadas, ejecutadas, torturadas, asfixiadas" desde México hasta Argentina, y subrayó que "una gran cantidad de mujeres desafiaron los conceptos establecidos y contribuyeron en las revoluciones" de independencia.

Francista Noguerol Jiménez

La profesora de la Universidad de Salamanca, Francista Noguerol Jiménez, se centró en la literata argentina Eduarda Mansilla, quien al describir las guerras civiles demostró que en los dos bandos "había monstruos: unitarios y federales". Mansilla en su tiempo defendió el mestizaje y habló en sus novelas del gaucho y del indio. Según Noguerol, fueron más "liberales y favorables" para la mujer y los cambios de pensamiento los propios años de la independencia que la segunda mitad del siglo XIX, sometida por el conservadurismo. Mansilla vivió esta segunda mitad del siglo y, a pesar de la opresión que se sufría entonces, consiguió denunciar con sus libros las injusticias que no había cambiado la república.

Eva Valero Juan

A su turno, Eva Valero Juan, de la Universidad de Alicante, destacó la vida de la escritora peruana Clorinda Matto de Turner, considerada la fundadora de la novela indigenista en Perú, y quien en sus novelas defendió al indígena y la mujer. Valero resaltó que en el siglo XIX y comienzos del XX todas las grandes mujeres americanas propugnaron por la educación, y muchas de ellas fueron educadoras.

Ana María Da Costa Toscano

La vida de la teniente coronela argentina Juana Azurduy fue descrita por la profesora Ana María Da Costa Toscano, de la Universidade Fernando Pessoa de Portugal, quien aseguró que en la época colonial las mujeres eran obligadas desde niñas a ser "sumisas y silenciosas". Pero desde los primeros movimientos independentistas las mujeres se mostraron como grandes líderes fuera y dentro del campo de batalla, y entre ellas se destacó Azurduy, quien comandó tropas compuestas por mestizas e indias. Tras relatar las peripecias y talentos de esta heroína, Da Costa estimó que "las mujeres han sido relegadas hasta hoy, opacadas sus historias y sus vidas", y que la segregación persiste en nuestros tiempos.

Rocío Ferreira

La profesora Rocío Ferreira, de la De Paul University de Chicago, se ocupó de la heroína peruana Francisca Zubiaga de Gamarra, quien participó en la lucha independentista y en las guerras civiles y se le conoció como una mujer temida. En su tiempo fue demonizada y se le llamó "Pancha garrote". Esta mariscala fue presidente de Perú y murió en el destierro en Chile. Dio su vida por la libertad y, para Ferreira, "esta gran heroína vive y sigue suscitando nuevas investigaciones".

Consuelo Triviño Anzola

La escritora y ensayista colombiana Consuelo Triviño Anzola analizó la vida de Manuela Sáenz, conocida en su tiempo como la compañera y amante del libertador Simón Bolívar, quien la nombró coronela de sus ejércitos. El caso de Manuela Sáenz revela, para Triviño, la iniquidad de quienes han escrito la Historia oficial. "Estas heroínas exigen que se les vea y se les aprecie solas, sin Bolívar en el caso de Sáenz, sin sus esposos, sin sus parejas. Por años, por siglos, han sido despreciadas, relegadas por marimachas, atribuyéndoles calificativos masculinos, los peores, para denigrarlas". Triviño puntualizó que las mujeres "son las grandes ignoradas de las independencias iberoamericanas".

Rocío Oviedo Pérez de Tudela

La profesora de la Universidad Complutense de la Madrid, Rocío Oviedo Pérez de Tudela, describió la vida de las mujeres en las luchas independentistas y revolucionarias de México y resaltó el caso de las soldaderas y de la "Güera Rodríguez". Las soldaderas, en la Revolución mexicana, participaban en la milicia y se dedicaban a atender a las tropas, reviviendo la tradición sembrada por las mujeres que lucharon por la independencia. Según Oviedo, "la concepción romántica y machista de la mujer en aquellos tiempos impidió que se les considerara como verdaderas heroínas".

Ana Belén García López

La historiadora Ana Belén García López presentó un amplio panorama de las heroínas de las luchas independentistas de América, y aseguró que se trata de "heroínas calladas por la Historia y hay cientos de mujeres cuyos nombres no se conocen". Las indígenas, las negras y las criollas, participaron todas en estas luchas, en un tiempo donde la mujer sólo tenía dos opciones respetables: el matrimonio o el convento. "Ellas fueron valiosas en la guerra, pero luego se les relegó al hogar... Fueron espías, participaron como soldados, vestidas de hombre para ser aceptadas en el combate. La historiografía las ignora, o las menciona de paso, pero nunca como protagonistas". García insiste que es preciso reescribir la historia para darles el lugar que se merecen y "para que no sean olvidadas".

Rosa María Duro Montealegre

Al cierre del Encuentro, la profesora de la Universidad Externado de Colombia, Rosa María Duro Montealegre, ofreció el panorama actual de las mujeres de diversas etnias y el significado de las independencias para estos colectivos de indígenas y afrocolombianos en la actualidad. "Ellos ponen en duda la Independencia", aseguró Duro, "su situación no ha mejorado en nada; los pueblos amerindios siguen siendo víctimas, en un continuo histórico desde la conquista, la colonia; han sido despojados de su territorio, que es su gran demanda". Para Duro, "el Estado y los planes de desarrollo no han hecho más que seguir marginándolos; aunque ahora tienen nuevas formas de defensa. Creen que la principal amenaza para su supervivencia es la presencia en su territorio de corporaciones multinacionales para arrebatarles sus riquezas de biodiversidad". Y tras presentar un panorama sobre este tema, Duro concluyó que "los indígenas son el sector social más vulnerable en la actualidad en América Latina".

El II Encuentro Internacional Mujer e Independencias Iberoamericanas mostró la enorme injusticia que ha aplicado la Historia sobre las mujeres, a quienes se les atribuye un papel marginal en las luchas independentistas y en las grandes conquistas sociales. Todas las especialistas coinciden que la gran demanda no es reconocer solamente la vida de estas mujeres conocidas y anónimas que cambiaron con sus luchas y sus perspectivas sus países, sino conferirles en la Historia el gran papel que ejercieron y que merecen.

Volver arriba





Texto, Copyright © 2011 Alexander Prieto Osorno
Fotos, Copyright © 2011
Copyright © 2004 - 2011 La Mirada Malva A.C.
Prohibida la reproducción de cualquier parte de este sitio web sin permiso del editor. Todos los derechos reservados
Para contactar con nosotros entra aquí

20 de enero de 2011

Valid HTML 4.01 Transitional ¡CSS Válido!