Ilan Stavans, caleidoscópico Por Ómnibus
A comienzos de la segunda década del siglo XXI, alcanzados los 50 años de su vida, Ilan Stavans llega al mediodía de su impulso creador, crítico, analítico, dueño de una personalidad tan múltiple y en perpetuo movimiento como un caleidoscopio. La imagen que proyecta a los ojos que lo observan, empero, no es una ilusión óptica sino una realidad bien tangible sobre la mesa de la biblioteca, si acumula sobre ella la siempre creciente pirámide de sus casi cincuenta libros publicados en las últimas tres décadas (nueve, sólo en 2012). Y a partir de allí comienza, además, el universo de los intangibles de la era digital, que ocupa varias pantallas de índices si se introduce su nombre en una ventanilla del buscador de Internet. Stavans nació en México, en 1961, en el seno de una familia de inmigrantes judíos de Polonia, donde se hablaba diariamente o leía de manera alternativa idisch, hebreo o español, y se formó en la Universidad Metropolitana de la capital. El mundo en que creció estaba sumido en el arte, el teatro, el cine, la literatura, el periodismo y los experimentos intelectuales y sociales del último tercio del siglo XX. Un movimiento que en México tuvo resonantes episodios como el de la Plaza de las Tres Culturas; y figuras inspiradoras de las más elevadas ideas estéticas y filosóficas, como Octavio Paz. Para una significativa mayoría de hispanohablantes, sin embargo, no son muchas las oportunidades de leer hoy a Stavans en español. Y mucho menos, si se trata de narración o poesía. En 1985, Stavans emigró a los Estados Unidos para completar su formación, y allí mismo se convirtió en profesor del Amherst College, cerca de Boston, se casó con una estadounidense, y tuvo hijos estadounidenses también. De ninguna manera Stavans ha perdido el contacto con el México donde nació, ni con las lenguas familiares, incluido el español: ha viajado extensamente en busca de sus raíces judías y europeas, y escrito sugestivamente sobre esas experiencias.Pero su caleidoscopio lingüístico se enriquece también tempranamente con nuevas adquisiciones, al punto de que el inglés es el idioma en el que enseña y escribe. Aunque lo haga sobre Cervantes, García Márquez o los maestros de la narrativa judía que convirtieron al idisch, un dialecto doméstico, en una lengua literaria, como Isaac Bashevis Singer. El spanglish, la interlingua que hablan, o por lo menos entienden, la mayoría de los 40 millones de hispanos que viven en los EE.UU, se ha convertido en uno de sus objetos principales de estudio, sobre el que ha escrito extensamente. En menos de un minuto es posible tener en la pantalla su traducción al spanglish del primer capítulo del Quijote (http://www.cuadernoscervantes.com/art_40_quixote.html). Ómnibus se propone en esta edición contribuir a remediar en la medida de sus posibilidades ese vacío para los lectores de habla española.Dos textos narrativos inéditos de Ilan Stavans inician la sección monográfica: El Ciempiés, un cuento que devuelve a sus lectores el más profundo Stavans mexicano, de raigambre popular, y tres fábulas de Animales fantásticos que descubren un Stavans onírico, ironista, pero al mismo tiempo heredero de una tradición que se remonta a la literatura oral y a los escritores más tempranos. Un Príncipe Gallo y Estoy muerto, dos capítulos de su recentísimo libro autobiográfico Return to Centro Histórico (2012) expresamente traducidos para Ómnibus, conectan al Stavans de hoy con el mundo de la inmigración judía en América latina y conducen a una profunda introspección existencial.Tres notas sobre el Quijote nos ponen en contacto con el crítico que indaga en la lectura de los clásicos con mirada redescubridora. Su traducción de una selección de poemas de Emily Dickinson refleja la faceta estadounidense de este caleidoscopio que es Ilan Stavans. Y finalmente, sus Notas sobre el ‘spanglish’ permiten a los hispanohablantes ajenos a ese mundo acercarse a su cambiante y articulada realidad, tal como la saca a la luz uno de los más destacados investigadores y propaladores de esta lengua, viviente como pocas en la actualidad. Para echar luz sobre todo esto, Steven G. Kellman, profesor de Literatura Comparada de la Universidad de Texas (Austin), indaga en el carácter translingüístico de la creación literaria de Stavans. A manera de colofón, Ilan Stavans dialoga con Martín F.
Yriart sobre sus intereses actuales (y de siempre): la trama de las lenguas y
las literaturas, la identidad judía pero también su condición de habitante
simultáneo de mundos culturales heterogéneos, la invención narrativa de la
novela gráfica descendiente del cómic, la sombra de los cincuenta que lo acerca
cada vez más a la metafísica y el mundo visto desde la muerte, imaginada,
afortunadamente. Madrid, marzo 2012
|