LITERATURA‎ > ‎

Álvaro A. Bernal | Yamila A. Audisio

Repensando Bogotá desde su interior: 

consideraciones sobre la capital colombiana por Álvaro A. Bernal


Por Yamila A. Audisio

University of Pittsburgh Johnstown



En
Bogotá: Realidades, Delirios y Ficciones, Álvaro A. Bernal realiza un análisis crítico de problemas y transformaciones pasados y presentes que afectan a la capital colombiana. Asimismo, existe una mirada prospectiva de lo que sería necesario cambiar para que la ciudad pueda disfrutar de un futuro más prometedor. El volumen es un estudio integral que brinda una experiencia desde adentro, en el cual el autor relata su propia experiencia mientras transita la ciudad. Con cierta nostalgia, el autor no sólo describe lo que observa y siente, sino que también comparte recuerdos y reflexiones sobre ciertos espacios que se han ido transformando en las últimas décadas. Al mismo tiempo, es una crítica a la persistencia de problemas y falta de cambios positivos en cuanto a lo político, lo social y cultural, lo económico, y a la infraestructura de Bogotá en general. Entre los temas que se discuten en este volumen, valen la pena considerar los procesos que tienen que ver con emigración, transporte, cambios en el patrimonio cultural tangible e intangible, inequidad social y sus representaciones en la literatura, películas y documentales.

 Cuando se examinan los problemas sociales y estructurales de Bogotá, Bernal logra, efectivamente, exponer algunas transformaciones que se vienen dando en la mayoría de las grandes ciudades latinoamericanas desde el siglo pasado, y entre ellas está el flujo de personas provenientes de zonas rurales a grandes ciudades. Estas masas de emigrantes en búsqueda de mejores oportunidades laborales, económicas y educativas se instalan en las periferias de las ciudades en asentamientos precarios, que con el tiempo terminan convirtiéndose en barrios como las villas miserias de Argentina o las favelas en Brasil.  En el caso bogotano, tanto en el primer capítulo como en el segundo, el autor denota la ausencia estatal a la hora de tomar en cuenta la continua llegada de personas y de darle cierta planificación a una ciudad que continúa creciendo al azar. Además del descontrol en cuanto a la organización de estos asentamientos, Bernal deja ver que hay graves falencias en cuanto a políticas públicas de proveeduría de servicios básicos como el alumbrado público, agua potable, o la recolección de desechos.

De igual importancia y sumado al malestar causado por estas carencias, las clases medias y bajas son gravemente afectadas en sus vidas cotidianas al no tener acceso a un transporte público eficiente. Esta temática es tratada en el segundo capítulo, Delirios, en donde el autor se detiene a analizar la situación del transporte y las consecuencias que la falta de un sistema moderno y eficaz tiene en la vida diaria de los ciudadanos, especialmente para los trabajadores. La ciudad no cuenta con sistema de metro subterráneo ni otras alternativas y sólo posee el TransMilenio, un sistema de buses. Relatando en primera persona, Bernal describe su travesía en el TransMilenio. Lejos de ser un viaje normal, su experiencia parece ser larga y extenuante, ya que el bus está sobrecargado de pasajeros. El autor expresa que las personas que usan este medio de transporte generalmente no respetan normas de convivencia básicas y que hay total indiferencia cuando ciertos pasajeros saltan al bus sin haber pagado por el boleto o van a los empujones. Asimismo, tanto los buses como estaciones y calles por las cuales transita carecen del mantenimiento apropiado y son inseguros. Como Bernal bien indica, este sistema de transporte ineficiente no solo es fuente de malestar diario, sino que termina siendo, en definitiva, un limitante para el acceso a derechos como el trabajo, educación, entre otros. 

Pese que Bogotá carezca de una planificación formal, la ciudad se organiza de otras maneras, y vale la pena discutir las organizaciones por divisiones de clase. En el primer capítulo, el autor brinda un panorama con perspectiva histórica sobre la sociedad y economía bogotana. El autor señala divisiones imaginarias que se dan en la ciudad y la tendencia de los ciudadanos a pensar en dicotomías como educación privada/pública, o norte/sur. Estas divisiones que se acarrean a lo largo de la historia de Bogotá tienen un gran impacto en lo económico ya que la ciudad se organiza de acuerdo a estos imaginarios. Como en otras partes del mundo, la sociedad está polarizada y la brecha entre los más ricos y pobres se hace visible en el acceso a diferentes espacios y servicios. Los centros comerciales instalan una nueva realidad y funcionan casi como un mundo aislado de la ciudad exterior para las clases más adineradas. En ellos, la norma es sentirse exclusivo, diferente y superior por el acceso a marcas, comidas, servicios y entretenimiento. En contraste con este mundo particular, el resto de la población realiza sus compras diarias en puestos callejeros o en pequeños locales barriales, en donde se comercializan productos para el día a día como alimentos básicos.

Otra de las transformaciones que Bernal contempla es el deterioro y destrucción del patrimonio cultural e histórico de Bogotá gracias al avance del sector capitalista inmobiliario con la construcción de edificios modernos para apartamentos en detrimento de edificios tradicionales e históricos. De la misma manera, al no existir políticas de zonificación que regulen la ciudad, ciertos sectores residenciales se convierten en zonas comerciales. Entre tanta necesidad, algunas viviendas familiares son transformadas en negocios. En otros casos, sectores de la ciudad que son muy transitados durante el día, se convierten en zonas rojas en donde se practica la prostitución al caer noche. En muchas ocasiones en estas zonas se encuentran instituciones educativas, lo cual demuestra la falta de coordinación en cuanto zonificación de la ciudad.

 Al mismo tiempo, no sólo hay una pérdida de identidad cultural en el espacio físico, sino también en lo que refiere al patrimonio intangible con la tendencia a la americanización de la cultura y la falta de democratización de la educación.  Como en otros países de Latinoamérica, la mirada está puesta en lo que se produce en el norte en materia cinematográfica, musical y en el consumo de marcas. Todos estos factores contribuyen a la pérdida de sentido de pertenencia de los habitantes de la ciudad, y con ello, la pérdida de identidad, que muchas veces se traduce en actos de vandalismo y menosprecio hacia lo propio.

                En el tercer capítulo, Ficciones, se analizan representaciones de la ciudad en la literatura y en lo cinematográfico para entender su relación con la ciudad real, siendo un complemento de los otros dos capítulos. En el itinerario que el autor presenta se puede observar un hilo conductor que hace visible la situación de quienes viven en las peores condiciones en Bogotá: los pobres, los que emigran desde zonas rurales y los homosexuales. Los textos literarios analizados están enmarcados en un período de tiempo que va desde mitad del siglo pasado hasta el presente y aunque se percibe un lento proceso de cambio, la ciudad persiste en ser conservadora, injusta, discriminatoria y violenta.
        

               Mientras recorre la ciudad, Álvaro A. Bernal captura una ciudad viviente, pintoresca, popular, con historia, con transformaciones, con deseos y, sobre todo, con gran potencial. De la misma manera, logra aprehender la inconformidad con lo que no funciona, con la rigidez con la cual se maneja una ciudad en donde el racismo, la homofobia y el clasismo son moneda frecuente. Y si entre tantas cosas observa una pérdida de identidad, su evaluación de la realidad bogotana es un gran aporte para hacer introspección, para revalorizar lo propio y para decidir romper con todo aquello que no permita el delirio de hacer realidad una Bogotá eficiente, inclusiva y justa para todos sus habitantes.

Bernal, Álvaro Antonio 
Bogotá: realidades, delirios y ficciones
Bogotá: Magisterio, 2016. 134 pp. 
ISBN 978-958-20-1222-9





Álvaro Antonio Bernal es profesor asociado de la Universidad de Pittsburgh, campus Johnstown. Cuenta con una Maestría en Literatura Inglesa de Governors State University y una Maestría en Literatura Latinoamericana de University of Northern Iowa. Su doctorado en Literatura es de University of Iowa. Ha publicado artículos de crítica literaria y estudios culturales en diferentes revistas especializadas en Colombia, Estados Unidos y México. Parte de sus investigaciones giran en torno a la representación literaria de ciudades como Bogotá y Buenos Aires. Ha realizado publicaciones también acerca de la obra de Jorge Luis Borges (Variaciones Borges). Es autor de los libros Percepciones e imágenes de Bogotá: expresiones literarias urbanas (2010-2018) y Bogotá: realidades, delirios y ficciones (2016). Además, ha incursionado en la escritura creativa y ha publicado algunos de sus relatos.

Yamila A. Audisio estudió profesorado y licenciatura en Historia en la Universidad Nacional de Rio Cuarto, Argentina y en la Universidad de Pittsburgh, USA. En Universidad Nacional de Rio Cuarto fue ayudante de segunda en la cátedra Teorías de la Historia. Fue miembro del equipo editorial de la revista de historia regional Coordenadas. Reseñista en Revista Iberoamericana de Literatura. Investigadora independiente. Recientemente fue galardonada como University Scholar por la Universidad de Pittsburgh.